Primaria | Día 9. Estrategias didácticas



    Propósito Conocer las estrategias didácticas de las asignaturas.


    Bibliografía

    → Plan de Estudios 2011

    → Programas de estudio 2011



    DESCARGAR


    En Formación Cívica y Ética

    El trabajo por proyectos.

    Implica la organización y articulación de aprendizajes y actividades en torno a una tarea o producto.

    Trabajar en equipo.

    Las técnicas que implican el aprendizaje cooperativo constituyen una oportunidad para aprender a convivir con otros y proponer soluciones a problemas comunes, asimismo, promueven la deliberación pública y la aceptación de aquellos argumentos que se reconozcan como mejores razones.

    Estimular el trabajo con otras personas, para el caso de la formación cívica y ética, significa favorecer la apertura y el respeto a otras miradas e interpretaciones de la realidad, así como el desarrollo de habilidades comunicativas y la construcción de acuerdos.

    Fortalecer la socioafectividad.

    Se trata de técnicas que promueven la vivencia “en propia piel” de situaciones que pueden ser cercanas o muy distantes a la realidad de los sujetos. De este modo se generan experiencias que involucran no sólo juicios racionales, sino emociones, actitudes, conductas y la capacidad para generar empatía y comprender al otro.

    Generalmente se aplican a partir de situaciones educativas que impliquen experiencias vivenciales, juegos de roles, de simulación, dramatizaciones y otros recursos que permitan aflorar sentimientos y actitudes profundas.

    Combina el abordaje de nociones e información con la experiencia, lo que se espera haga aparecer una actitud afectiva, la empatía, el sentimiento de concordancia y correspondencia con el otro. Se reconoce la importancia de la persona, del compromiso personal con su aprendizaje y con el proceso de transformación y se basan en la articulación de aspectos afectivos, sociales y cognoscitivos.

    Analizar la realidad.

    Se aplican técnicas para reconocer el grado de satisfacción de las necesidades básicas y el respeto a los derechos humanos (salud, educación, alimentación, seguridad social y seguridad pública, justicia social, equidad…), así como para identificar los aspectos que deterioran la calidad de vida (la violencia en todas sus formas, las adicciones, la inseguridad, el tráfico y consumo de drogas, la falta de atención a la salud, el deterioro del ambiente, entre otras).

    Tienen por objetivo promover la discusión y el análisis crítico de la realidad. Algunos insumos clave para el diseño de este tipo de actividades son las notas periodísticas, canciones populares, datos estadísticos, documentos oficiales como informes en materia de derechos humanos.

    En matemáticas y ciencias

    Situaciones de aprendizaje.
    Son el medio por el cual se organiza el trabajo docente, a partir de planear y diseñar experiencias que incorporan el contexto cercano a los niños y tienen como propósito problematizar eventos del entorno próximo. Por lo tanto, son pertinentes para el desarrollo de las competencias de las asignaturas que conforman los diferentes campos formativos.

    Una de sus principales características es que se pueden desarrollar a través de talleres o proyectos. Esta modalidad de trabajo se ha puesto en práctica primordialmente en el nivel preescolar, sin embargo, ello no lo hace exclusivo de este nivel, ya que las oportunidades de generar aprendizaje significativo las hacen útiles para toda la Educación Básica. Incluyen formas de interacción entre alumnos, contenidos y docentes, favorecen el tratamiento inter y transdisciplinario entre los campos formativos.

    Proyectos.
    Son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones. Brindan oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo, estimulen su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en práctica; los conduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada y participativa.

    Los proyectos permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen en los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la información, la realización de investigaciones sencillas (documentales y de campo) y la obtención de productos concretos. Todo proyecto considera las inquietudes e intereses de los estudiantes y las posibilidades son múltiples ya que se puede traer el mundo al aula.

    Secuencias didácticas.
    Son actividades de aprendizaje organizadas que responden a la intención de abordar el estudio de un asunto determinado, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases:

    → inicio

    → desarrollo

    → cierre

    Presentan una situación problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada.

    Para que el trabajo colaborativo sea funcional debe ser inclusivo, entendiendo esto desde la diversidad, lo que implica orientar las acciones para que en la convivencia, los estudiantes expresen sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias y diferencias a fin de construir en colectivo.



    Las estrategias didácticas propicias para el desarrollo de competencias del Lenguaje y la comunicación.

    Dos modalidades de trabajo:

    Para que las prácticas sociales del lenguaje se conviertan en objetos de estudio en la escuela, los programas del campo de formación de Lenguaje y comunicación establecen dos formas de trabajo en el aula:

    → los proyectos didácticos, que es la principal estrategia didáctica que ocupa la mayor parte del tiempo escolar.

    → las actividades permanentes que se diseñan con una temporalidad y finalidad distintas.

    Los proyectos didácticos.

    Como se ha mencionado, la principal forma de trabajo didáctico que se establece en los nuevos programas de estudio del campo de formación de Lenguaje y comunicación es el desarrollo de actividades por medio de proyectos didácticos.

    Para entender la idea de proyectos didácticos en el marco de los programas de Español y para no confundirlos con otras modalidades o maneras de abordar esta estrategia didáctica desde otras perspectivas o asignaturas, es necesario asociar esta definición a las prácticas sociales del lenguaje, son las formas en que las personas se relacionan entre sí mediante el lenguaje: estas maneras de comunicarse, según su complejidad, implican la realización de una serie de actividades encaminadas a elaborar un producto de lenguaje que generalmente tiene un uso social; tomando como base esta descripción:
    Un proyecto didáctico implicaría también la realización de un conjunto de actividades secuenciadas, previamente planificadas por el docente, que estarían encaminadas a elaborar un producto del lenguaje.

    Las prácticas sociales del lenguaje se realizan con una finalidad comunicativa; se pretende que los proyectos didácticos al realizarse en la escuela procuren conservar esta finalidad pero que además contengan un propósito didáctico; es decir, se realicen con el fin de que los alumnos conozcan y reflexionen acerca de distintos aspectos del lenguaje.

    Las actividades permanentes.

    Estas actividades se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos, pues son elementos complementarios que el docente desarrolla cuando lo considere necesario, en función del conocimiento que tenga sobre las necesidades y desarrollo particular del grupo.

    Su propósito es impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura; ofreciendo mayor libertad para que desarrollen de acuerdo con sus preferencias y previos acuerdos con sus compañeros y maestros, algunas actividades relacionadas con la interpretación y producción de textos orales y escritos: organizar un cineclub en la escuela, comentar diversas noticias de su interés, dedicar un espacio a la lectura de textos seleccionados por los propios alumnos, etc.

    Es importante que el maestro planifique y lleve a cabo de manera sistemática este tipo de actividades ya que contribuyen a que los alumnos exploren y tengan diversas experiencias acerca de las prácticas sociales del lenguaje.

    Al respecto conviene tener presente que en la vida cotidiana existen prácticas del lenguaje que las personas desarrollan de manera frecuente y que tienen formas, espacios y características específicas: por ejemplo, hay quienes leen todos los días las noticias en los diarios, hay personas que dedican un tiempo específico y de manera periódica a ver películas; otras se dedican a leer una novela en ratos que destinan especialmente para ello.

    La formación lectora efectiva se basa en programas balanceados que integran diferentes componentes: diversos textos, discusiones entre el profesor y los estudiantes, estrategias de análisis y comprensión en procesos de lectura grupal e individual, actividades de escritura, tales como la redacción de cuentos. Lo que implica la integración de todos los procesos de lenguaje: leer, escribir, hablar, escuchar, a lo que se suma la aplicación de una gran variedad de técnicas de evaluación.


    Los estudios de caso y los proyectos de investigación.

    En la enseñanza de la historia, el uso de los estudios de caso y los proyectos son estrategias que pretenden el estudio de particularidades históricas.

    Su propósito es la problematización y la comprensión integral de fenómenos históricos. La diferencia más importante entre estudio de caso y proyectos es que el primero no conlleva necesariamente un producto final para su evaluación; el propio proceso de investigación sobre el caso estudiado dará al profesor la pauta para evaluar la adquisición de conocimientos, actitudes y valores.

    Mientras que para el proyecto, el producto final, expresado de múltiples formas (cartel, exposición, trabajo escrito, video, página o sitio web etc.) puede ser el resultado a evaluar.

    Estos trabajos implican el análisis puntual de procesos o acontecimientos que tuvieron lugar en un tiempo y espacio determinados, por lo que es necesario poner en práctica las capacidades de búsqueda y análisis de la información, organización y planificación del trabajo, así como los aprendizajes factuales, interpretativos, actitudinales y procedimentales.

    Fomentan además, el manejo de la información histórica, así como la actitud crítica y propositiva reflejada en propuestas y acciones concretas, ante problemáticas o situaciones que han sido previamente estudiadas y comprendidas.

    A continuación se enlistan los pasos para generar estudios de caso y proyectos.

    1. Elección de un tema con base en la observación de algún fenómeno sociohistórico que interese a alumnos y profesores. Se recomienda ceñir el tema a uno de los ámbitos históricos (político, económico, sociedad o cultural).

    2. Ubicación contextual del tema: delimitación temporal y espacial.

    3. Definición de los propósitos de la investigación a partir de preguntas que generen un hilo conductor y propuestas de acción concretas.

    4. Definición del producto final (en el caso de los proyectos). Éste puede variar en función del tipo de proyecto y de la creatividad de los grupos de trabajo.

    5. Planificación y calendarización del trabajo.

    6. Identificación de conceptos vinculados con el tema. Definición y reunión de las fuentes que se utilizarán.

    7. Análisis de la información. Integración de respuestas y propuestas generadas al producto final.

    8. Socialización y presentación de los proyectos.


    Las actividades de geografía se pueden llevar a cabo en cualquiera de las siguientes estrategias didácticas:

    → Las exposiciones orales, conferencias, mesas redondas, coloquios, debates, entre otros.

    → Juegos de simulación geográfica.

    → La elaboración, análisis y lectura de material cartográfico.

    → Dramatizaciones.

    → Proyectos de investigación.

    → Trabajos de campo y excursiones de prácticas geográficas.

    → Lectura de imágenes.

    → Elaboración y análisis de infografías.

    → Uso de medios audiovisuales y computacionales.

    → Elaboración de modelos tridimensionales.

    → Investigaciones documentales, hemerográficas, estadísticas y cartográficas.

    → Realización de escritos.

    → Trabajos o actividades extraescolares en la comunidad, como campañas o programas de capacitación o divulgación.

    → Elaboración de esquemas, diagramas de flujo, mapas mentales o conceptuales, entre otros.




    Recursos

    comments powered by Disqus

    Visitas